La strega in amore / Las diabólicas del amor (1966)

«El hombre caza y lucha. La mujer intriga y sueña. Es la madre de la fantasía, de los dioses. Posee la segunda visión, las alas que le permiten volar hacia el infinito del deseo y de la imaginación. Los dioses son como los hombres: nacen y mueren sobre el pecho de una mujer«.


La Sorcière (1862) – Jules Michelet

La strega in amore - cartel italiano.j
lobbycard 01
lobbycard 02

Lobby Cards del film

La strega in amore / Las diabólicas del amor (1966)

Título original: La strega in amore
Otros títulos: La bruja en amor (México), The Witch / The Witch in Love (USA), Strange Obsession (Irlanda), Las diabólicas del amor (España y México), «Hexe der Liebe» (Alemania Occidental), Zakochana Wiedzma ( Polonia), A Feiticeira no Amor (Brasil).
Dirección: Damiano Damiani
Guión de Ugo Liberatore y Damiano Damiani
Basado en la novela de Carlos Fuentes, ‘Aura’ (1962)
Música: Luis Bacalov (como Luis E. Bacalov)
Fotografía: Leonida Barboni (B/N)
Producido por Alfredo Bini
Productora: Arco Film Roma
País: Italia
Año: 1966

Fecha de estreno en Italia (11/16 de septiembre de 1966).
Fecha de estreno en USA (20 de agosto de 1969).

Genero: Thriller erótico de terror psicológico

Reparto:
Sarah Ferrati (Consuelo Lorente), Rosanna Schiaffino (Aura), Richard Johnson (Sergio Logan), Gian Maria Volontè (Fabrizio), Margherita Guzzinati (Lorna), Vittorio Venturoli (Marco Romani), Ivan Rassimov (Bibliotecario), Ester Carloni (señora de la tienda de antigüedades).

Historia:
Sergio Logan (Felipe Montero, en la novela), es un vanidoso seductor e historiador mujeriego con un sinfín de historias sentimentales con mujeres de diferente condición, hace días que está siendo observado por una misteriosa mujer que contacta con él a través de un anuncio en la prensa local, donde se busca una persona con unas cualidades muy concretas y de las cuales él es poseedor. La mujer de nombre Consuelo Llorente (al igual que en la novela), es una señora mayor y elegante que vive en el centro de la ciudad en un enorme y antiguo palacio nobiliario, de aspecto gótico, antiguo y decadente. Consuelo le encarga a Sergio que reorganice los diarios de su difunto esposo. La primera impresión de Sergio con respecto a Consuelo y el trabajo no es nada satisfactoria. Durante su estancia en el palacio de Consuelo, el hombre conoce a la hija de esta (su sobrina, en la novela), la bella Aura. Él sufre un enamoramiento inmediato que se transforma en obsesión y que le hace creer que estaba destinado a unirse con ella en un «amor verdadero», pero la chica parece temerosa y tímida. Sergio y Aura comienzan una relación a cuatro bandas ya que Consuelo siempre intenta seducir a Sergio, pese a la oposición de él y además tiene como oponente al propio marido de Aura, Fabrizio. Aura juega con Sergio evitando una relación abierta con él, la cual prefiere llevar en secreto. Por si fuera poco, Consuelo, le descubre el origen real de su contratación que no es la de poner en orden las memorias de su difunto marido, sino la de asesinar al marido de Aura. Esta, a su vez, siempre permanece segregada y subordinada a los deseos de Consuelo. Luego de un tiempo, Sergio se opone violentamente a una vida de relegación, siempre con la presencia de Consuelo alrededor. Una tarde, seducido por los juegos de Aura y casi al borde de la locura, Sergio descubre la terrible verdad lo que dará pie para que la terrible ira contenida de Sergio estalle en su máxima violencia.

Temática: Brujería, Película de terror gótica italiana, Basada en una Novela

La strega in amore (1966) poster italiano

La Strega in amore, es un film basado en una novela corta, pero sobresaliente, del escritor, poliglota y viajero, Carlos Fuentes. Un escritor de origen mexicano que supo plasmar en su novela la superstición y la represión religiosa y asfixiante propia de los países de habla hispana de mediados del siglo pasado. Publico su novela en el año 1962, un año en que el cine mexicano «paría» una película como «El espejo de la bruja» (1962) de Chano Ureta, y que pocos años antes nos había dejado títulos como «La Llorona» (1960) de René Cardona. El vampiro (1957) y El ataúd del vampiro (1958) de Fernando Méndez, películas de vampiros que mezclaban el drama familiar en un ambiente rural con la típica historia de vampiros. Contribuyendo a la denominada época de oro del cine mexicano del que Carlos Fuentes era un auténtico entusiasta.

aura-rosanna-schiaffino

La actriz Rosanna Schiaffino como Aura
(fantasma, bruja, mujer fatal)

El encuentro —o reencuentro.
Lo real y lo fantástico.
El pasado y el presente.
Eros y Tánatos.

Aura por Alejandra Acosta (Ilustradora)

Aura por Alejandra Acosta (Ilustradora)

𝗔𝘂𝗿𝗮 (𝗟𝗮 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗹𝗮)
La primera edición original de Aura es de 1962, mientras que la edición en italiano es de 1964. Luis Buñuel y Carlos Saura se habían planteado hacer una película a partir de la novela «Aura» de Carlos Fuentes. Aunque al final por diversas razones ambos desistieron. Quién se llevó el gato al agua, fue al final Damiano Damiani, aunque Carlos Fuentes no estaba muy contento con esta versión y declaró que o Buñuel o Saura lo habrían hecho mucho mejor.

—Saga. Saga. ¿Dónde esta? Ici, Saga…
—¿Quien?
—Mi compañía.
—¿El conejo?
—Si, volverá.

—Aura…
—Le dije que regresaría…
—¿Quien?
—Aura. Mi compañera. Mi sobrina.

«Durante mil años el único médico del pueblo fue la bruja (…) las masas de todo Estado, podemos decir todo el mundo, no consultaban más que a la Saga, o comadrona. Si no curaba, la injuriaban y la llamaban bruja. Pero generalmente, por un respeto mezclado de temor, se la nombraba Dama buena, o Bella dama (bella donna), el mismo nombre que se daba a las hadas».

La bruja, por Jules Michelet


Aura es, en parte, un egregor individual de la propia Consuelo, una especie de Doppelgänger (‘doble’, ‘el que camina al lado’). Aunque tal vez sea más exactamente una Tulpa, ya que no es exactamente la anciana Consuelo, sino Consuelo cuando era joven. siendo una Tulpa una una especie de amigo imaginario con voluntad, pensamiento y opinión propia, y dotado de una cierta autonomía. En la mitología japonesa, utilizan el termino Ikiryō «fantasma viva», una manifestación del alma de una persona viva separada de su cuerpo. En definitiva, Consuelo es una proyección física de ella misma. La cual utiliza para atraer hacia si misma a Felipe, quién, si él saberlo, es su propio marido fallecido, el cual nunca aparece en la novela, aunque su presencia impregna la casa de manera intensa. La mejor definición la da, qué duda cabe, el propio Carlos Fuentes, cuando asegura que Aura, es como un Golem, una sinécdoque de la propia Consuelo. La cual somete a Felipe mediante una muñeca vudú, y dándole a comer guisos envenenados muy posiblemente con las hierbas que cultiva en el jardín sombrío y mohoso que es ahora su casa.

No cabe duda de que Ugo Liberatore y Damiano Damiani, reescribieron completamente la novela de Carlos Fuentes, tomándose absolutas libertades creativas, haciendo que los nexos de unión del film y la novela sean casi inexistentes. Llegando incluso a añadir personajes y situaciones que no se dan en la novela, con el objetivo de adaptarla al lenguaje cinematográfico, donde con tan solo tres personajes, pocos directores pueden salir airosos, un caso sería el espléndido film de Roman Polanski «La Venus de las pieles» (2013), cierto que Damiano Damiani contaba con la gran ayuda de Ugo Liberatore, un guionista, director y actor ocasional, especializado en el género Péplum, con un sinfín de guiones a sus espaldas entre los que se encuentran; «Les nuits de Raspoutine» (1961), «La donna dei faraoni» (1960), «Antinea, l’amante della città sepolta» (1961), «La guerra di Troia» (1961), «The 300 Spartans» (1962) sí, las aventuras del Rey Leónidas ya se habían llevado al cine antes de «300» (2006). El propio Damiani se puso manos a la obra para adaptar la maravillosa novela de Carlos Fuentes a la forma de entender el cine del propio Damiano Damiani, que, aunque es muy recordado como director de Spaghetti western, en realidad su fuerte es el cine de marcado carácter social.

El original empleo de la segunda persona del singular “Tú”, en la novela de Carlos Fuentes, hace que lo que es una herejía en el cine, que un actor mire directamente a cámara, se convierta en un logrado recurso fílmico. Aquí también somos nosotros los protagonistas de la historia, en muchas ocasiones, y no solo meros espectadores.

Cuando le preguntaron a Carlos fuentes cual fue la causa de que escribiera en segunda persona su novela, él dijo, que eso lo había hecho en pintura Diego Velázquez y que era para que el lector que lea la obra se meta dentro de ella. «Ese tú, es el tú, del espectador que mira la Meninas, en Aura es una emanación de la vieja (Consuelo) a la cual la presencia del amor de él (Felipe) le ha dado una vida de juventud, pero cuando ese amor se va agotando, vuelve a ser vieja, no es más que la vieja, y él acaba prisionero de la vieja para siempre”.

El escritor Carlos Fuentes en una foto de joven.

Carlos Fuentes Macías. (Panamá, 11 de noviembre de 1928 – México D.F., 15 de mayo de 2012). Fue un escritor mexicano nacido en Panamá. Diplomático de carrera, entre 1974 y 1977. Ocupó el cargo de embajador en Francia. No fue Aura la única novela llevada al cine de Carlos Fuentes. El mexicano Juan Ibáñez rodó en 1965 Un alma pura, con Enrique Rocha, Arabella Arbenz y Leonora Carrington. Sergio Olhovich filmó Muñeca Reina en 1972 otro de los relatos y en 1988 Orlando Merino realizó el mediometraje Vieja Moralidad. Estas tres películas se basan en relatos homónimos del libro de cuentos de Carlos Fuentes, Cantar de ciegos, 1964. Una colección de siete relatos: Las dos Elenas, La muñeca reina, Fortuna lo que ha querido, Vieja moralidad, El costo de la vida, Un alma pura y A la víbora de la mar. El título del libro está tomado de las cantigas de ciegos incluidas en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita. Tal vez la más interesante y con alguna relación con Aura, seria Muñeca reina, la historia de un hombre que al encontrar una vieja tarjeta regresa al pasado para rememorar con ello sus días de infancia al lado de una niña varios años menor que él, cuyo nombre es Amilamia y de que él recuerda su dulzura, siendo la actualidad presente mucho más terrorífica.

En esta web encontré un extraordinario documento sobre Muñeca Reina por parte de la actriz Helena Rojo que da pistas sobre Aura.
http://helenarojo.com/muneca-reina.html

1966 La strega in amore (cartel-italiano)

1966 La strega in amore (cartel-italiano)

1966 La strega in amore (cartel-argentina-españa)

1966 La strega in amore (cartel-argentina-españa)

La naturaleza las hace brujas…

«las hierbas olvidadas que crecen olorosas, adormiladas: las hojas anchas, largas, hendidas, vellosas del beleño: el tallo sarmentado de flores amarillas por fuera, rojas por dentro; las hojas acorazonadas y agudas de la dulcamara; la pelusa cenicienta del gordolobo, sus flores espigadas; el arbusto ramoso del evónimo y las flores blanquecinas; la belladona».

Aura, Carlos Fuentes

«Se las encuentra en los lugares más siniestros, aislados, de mala fama, entre los tugurios, entre los escombros. En esto se parecen una vez más a la mujer que las utiliza. ¿Dónde podía vivir si no en las landas salvajes la desdichada tan perseguida; la maldita, la proscrita, la envenenadora que curaba, que salvaba? ¿Dónde podía vivir la novia del diablo y del mal encarnado, que tanto bien hizo, según el decir del gran médico del Renacimiento? Cuando en Basilea, 1527, Paracelso quemó toda la medicina, declaró no saber nada fuera de lo que había aprendido de las brujas».

«La naturaleza las hace brujas… Es el genio propio de la mujer y de su temperamento. La mujer nace hada. Por el retorno regular de la exaltación, es sibila. Por el amor, maga. Por su finura, su malicia (con frecuencia fantástica y bienhechora) es bruja y echa suertes, o por lo menos engaña, adormece las enfermedades…

Una religión viva y fuerte como el paganismo griego, empieza en la sibila y termina en la bruja. La primera, hermosa virgen, a plena luz lo acunó, le dio el encanto y la aureola. Más tarde, decaído, enfermo, en medio de las tinieblas de la Edad Media, de las landas y de los bosques, fue escondido por la bruja; su piedad intrépida lo alimentó, lo hizo vivir todavía. Así, para las religiones, la mujer es madre, tierna cuidadora y nodriza fiel. Los dioses son como los hombres: nacen y mueren en su seno»…

La sibila predecía el destino. Y la bruja lo realizaba. Esta es la grande, la verdadera diferencia. Ella evoca, conjura, opera sobre el destino. No es la Casandra antigua, que veía tan bien el porvenir, lo lamentaba, lo esperaba. La bruja crea este porvenir. Más que Circe, más que Medea, ella lleva en la mano la varita del milagro natural para ayudar a la hermana naturaleza».

La Bruja, Jules Michelet.

Una de las plantas del jardín umbrío de Aura.

Belladona (Atropa belladona)
Una de las plantas que cultiva Cosuelo/Aura en su jardín.

Género: femenino
Planeta: Saturno
Deidades: Belona, Circe, Hécate.

Usos medicinales: La planta pertenece al genero botánico de las solanáceas.
¡Todas las partes de esta planta son tóxicas para consumir! Los síntomas de envenenamiento incluyen pupilas dilatadas, sensibilidad a la luz, visión borrosa, pérdida del equilibrio/tambaleo, dolor de cabeza, sarpullido, enrojecimiento, boca y garganta severamente secas, dificultad para hablar, retención urinaria, estreñimiento, confusión, alucinaciones, delirio y convulsiones si no se trata, puede incluso causar la muerte.

poderes/propiedades mágicas: en el pasado, la belladona se usaba para estimular las proyecciones astrales y producir visiones.

«Le advertí a Consuelo que esos brebajes no sirven para nada. Ella insiste en cultivar sus propias plantas en el jardín. Dice que no se engaña. Las hierbas no la fertilizaran en el cuerpo, pero si en el alma…»

Aura, Carlos Fuentes

⛧ 𝑻𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝑩𝒓𝒖𝒋𝒂𝒔! / 𝑨𝒍𝒍 𝒐𝒇 𝑻𝒉𝒆𝒎 𝑾𝒊𝒕𝒄𝒉𝒆𝒔 ⛥

Rosanna Schiaffino

Rosanna Schiaffino (1939 – 2009)

Rosanna Schiaffino comenzó su carrera como modelo después de ganar varios concursos de belleza siendo adolescente, su belleza seductora y de claros rasgos mediterráneos despertaron el interés de los productores de cine. Entre ellos la del productor Franco Cristaldi. Es hermana de la también actriz Maria Pia Schiaffino. Su nombre de nacimiento es Rosa Anna Schiaffino. Fue uno de los rostros más bellos del cine italiano de los años sesenta. Llego a ser catalogada como la Hedy Lamarr italiana. La revista «LIFE» le dedico una portada con el titulo de: «La belleza italiana más sensual» y el pintor Gegorio Sciltian (el pintor y retratista oficial del cine italiano y autor entre otras obras de “La visita de Baco” (1966) la consideró: «la única perfecta», solo Gina Lollobrigida, Sophia Loren y más tarde la actriz Claudia Cardinale, fueron capaces de arrebatarle ese premio a la belleza.

Entre su filmografía cabe destacar los films:
Orlando e i Paladini di Francia (1956), film de aventuras medievales.
Ferdinando I° re di Napoli (1959), comedia dieciochesca con Peppino De Filippo.
Teseo contro il minotauro (1960) Princesa Fedra / Arianna, comedia dieciochesca con Peppino De Filippo
Le miracle des loups (1961)
Il ratto delle sabine (1961) dando vida a la propia Diosa Venus, lo cual demuestra la atractiva belleza de Rosanna Schiaffino.
La mandragola (1965) Adaptación de la comedia de Niccolò Machiavelli ubicada en la Florencia del siglo XVI, La mandragola (1518), sobre el intento de un hombre de acostarse con una mujer incapaz de tener un hijo haciéndose pasar por médico. Una deliciosa comedia dirigida por Alberto Latuada con una deliciosa Rosanna Schiaffino en el papel de Lucrezia, la mujer a seducir.
El Greco (1966) sobre la vida del genial pintor.
Scacco alla regina (1969) Sobre los sueños BDSM de una hermosa y rica mujer casada.
L’assassino ha riservato nove poltrone (1974) un Giallo italiano y uno de sus últimos papeles.
Rito infernal «Cagliostro»(1975) donde da vida a Lorenza Balsamo.
Intervino también en la película La trastienda (1976) un hito del cine de la transición española porque presentaba a María José Cantudo en la primera escena de desnudo frontal completo mostrando vello púbico de la historia del cine español.

Ya al final de su carrera participo en el film S, La ragazza dalla pelle di corallo (1976) que quería seguir la estela del éxito del film Emmanuelle (1974) protagonizada por la actriz Norma Jordan y donde Rosanna Schiaffino interpreta a una mujer engañada por su marido.

En 1977, Rosanna Schiaffino decidió retirarse del cine dado que su popularidad fue decayendo en los años 70 y prefirió retirarse para dedicarse a su vida familiar.
Nació el 25 de noviembre de 1939 en Génova, Liguria, Italia.
Murió el 17 de octubre de 2009 en Milán, Lombardía, Italia.
Después de luchar durante más de quince años contra un tumor de mama.

Rosanna Schiaffino como Aura
Rosanna Schiaffino es Aura

«Y como siempre ella vestia de verde»

Sarah ferrati

Sarah Ferrati (1909–1982)

Sarah Ferrati nació el 9 de diciembre de 1909 en Prato, Toscana, fue una gran actriz teatral, cinematográfica y televisiva de nacionalidad italiana, proveniente del teatro clásico. Estaba casada con Luigi Infantino. Murió el 3 de marzo de 1982 en Roma, Lazio, Italia.
En 1957, Sarah Ferrati protagoniza una película para televisión basada en la popular obra de Eurípides, Medea, donde aparte de protagonizar el papel principal se encarga de la acotación del texto. Es notorio remarcar que pese a que muchas fuentes afirman que fue Sarah Ferrati la directora del film en realidad el film fue dirigido por el director Claudio Fino, ayudado eso si de Sarah Ferrati, un año en que Maria Callas triunfaba en la Scala di Milano precisamente en el papel de Medea, momento que quedo inmortalizado en un álbum, de tres discos, denominado: Medea, Luigi Cherubini, Teatro Alla Scala (1957). Otra curiosidad es que sería luego años después la propia Maria Callas la que protagonizaría la versión de Medea del genial director Pier Paolo Pasolini, «Medea» (1969). Mujer de teatro y considerada una diva en este medio Sarah Ferrati nunca renunció al mismo por el cine, muy al contrario, su máxima pasión siempre fue este. Mientras rodaba La strega in amore, protagonizo en teatro para la televisión otra inmortal tragedia griega, la trilogía de La Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las Euménides) de Esquilo, donde interpreta a Clitemnestra, la mítica reina consorte de Micenas y madre de Electra y Orestes, y donde la conocida actriz Anna Miserocchi, interpretaba a la sacerdotisa de Apolo, Casandra. Aunque Sarah Ferrati ya había interpretado anteriormente en repetidas ocasiones a Medea, la sacerdotisa de Hécate e hija de Eetes, rey de la Cólquida, y de la ninfa Idía, fue en la Medea, de Eurípides, dirigida por Guido Salvini en 1949. Y en la Medea, dirigida por Eugenio Salussolia de 1953 para la radio e incluso en la Medea, dirigida por Luchino Visconti, 1953. En 1962 interpreta, con gran éxito, a La Celestina, de Fernando de Rojas, en teatro, dirigida por Gianfranco De Bosio. Interesante resulta también su interpretación de Nunziata en Gallina vecchia (1968), comedia en tres actos de Augusto Novelli, donde Nunziata aún considerándose atractiva y sobre todo segura de sus cuantiosas finanzas, se enamora del joven novio de su inquilina, Ugo, tanto que intenta arrebatárselo a la chica y convertirlo en su amante. Empleando incluso hechizos de amor, ya que Nunziata, no pretende resignarse a la edad avanzada y trata por todos los medios de contrarrestar el paso del tiempo, al igual que Consuelo en La strega in amore.
Nació el 9 de diciembre de 1909 en Prato, Toscana, Italia
Murió el 3 de marzo de 1982 en Roma, Lacio, Italia

Sarah Ferrati esplendida en el papel de Consuelo Llorente

Sus otros papeles de bruja.

Sarah Ferrati como Medea, 1963.jpg
Sarah Ferrati como Medea, 1963.
Sarah Ferrati, omo  La Celestina
Sarah Ferrati como La Celestina
Sarah Ferrati en Gallina vecchia
Sarah Ferrati en Gallina vecchia

𝙀𝙡 𝙙𝙞𝙧𝙚𝙘𝙩𝙤𝙧 𝙚𝙨 𝙡𝙖 𝙚𝙨𝙩𝙧𝙚𝙡𝙡𝙖 ★☆✰

Damiano Damiani (escritor de cómics y dibujante, guionista, director de cine, actor y escritor italiano)

Damiani, debutó como director en 1960 con la premiada Il Rossetto (1960), la historia de una niña de 13 años, que se enamora de su apuesto vecino, un hombre mayor, y pronto se ve envuelta en un caso de asesinato cuando una prostituta es encontrada muerta en su edificio de apartamentos del que sale su admirado vecino. Un film donde nadie es completamente inocente o culpable y que sería el pistoletazo de salida del cine que Damiani desarrollaría a posteriori, basado en desnudar la hipocresía social, como en su film Il Sorriso del Grande Tentatore / The Devil is a Woman (1974). Mención aparte merece su melodrama oculto Amityville II: The Possession (1982) rodada de forma que, aunque se comercializó como una precuela, a menudo se debate si la película es en realidad una precuela o una secuela de Terror en Amityville (1979).

Damiano Damiani

A veces las críticas ponen el punto en que el cine de Damiano, es un cine muy alejado de historias como «La Strega in Amore» olvidando de que existen algunos paralelismos entre esta y su primera película «Il Rossetto» ya que en las dos se entrecruzan historias, de amor y odio, de miedo y de muerte, intercambiándose los papeles entre «verdugo y victima», entre «culpables e inocentes».

Damiani, llevo al cine en repetidas ocasiones, historias de mujeres oprimidas por la presión social que acaban teniendo relaciones sórdidas y no convencionales.

A parte de «La Strega in Amore«, cabría destacar, La Noia (1963), donde una rica mujer estadounidense olvida la decepción de descubrir que no tiene talento para ser pintor sucumbiendo a las insinuaciones sexuales de una modelo amoral que cree en los amores indiscriminados. O Una ragazza piuttosto complicata (1969), sobre una joven que coquetea con dos hombres y, al mismo tiempo, también tiene una aventura con su madrastra.

Nació el 23 de julio de 1922 en Pasiano di Pordenone, Friuli-Venezia Giulia, Italia.
Falleció el 7 de marzo de 2013 en Roma, Lacio, Italia.

“El guion de mis películas siempre nace dibujado. Primero dibujo las escenas más importantes, las creo gráficamente, se las presento a los actores y a mis colaboradores, luego las filmo”.

DAMIANO DAMIANI

Zakochana Wiedzma, Polonia, 1968

«Zakochana Wiedzma», del diseñador Franciszek Starowieyski.
Polonia, 1968.

Maravilloso poster de 1968 del diseñador: Franciszek Starowieyski del film «La Strega in Amore», titulada en Polonia, «Zakochana Wiedzma» (Conocimiento en el amor).
En los años 60 el cartel polaco se volvió un referente mundial imprescindible, la Academia de Bellas Artes de Varsovia atraía a los estudiantes de la Europa Occidental y el maestro Henryk Tomaszewski, un galardonado artista de carteles y el «padre» de la Escuela Polaca de Carteles, se convirtió en una especie de gurú de jóvenes diseñadores.

cartel del año 1967 de Franciszek Starowieyski para la película Selva Trágica.

cartel del año 1967 de Franciszek Starowieyski
para la película Selva Trágica.

Rosanna Schiaffino (Aura)

La sensual espalda de la actriz Rosanna Schiaffino (Aura)

Un año antes el pintor y diseñador Franciszek Starowieyski, había diseñado un cartel para la película «Selva Trágica» (1964) del director Roberto Farias, para el mercado polaco donde, de manera sorpresiva, creemos ver la espalda de Rosanna Schiaffino (Aura). El film de Roberto Farias es del año 1964, aunque muy seguramente se estrenaría en Polonia un par de años después, algo que es muy usual en todos los países del mundo, donde solo las grandes producciones comerciales suelen estrenarse en el mismo año y nunca en el mismo mes, es posible que tuviera referencias anteriores del film de Damiano Damiani y de la muy sugerente y bellísima actriz Rosanna Schiaffino.

Una espalda desnuda que oculta púdicamente el objeto de deseo de nuestra mirada voyeur y que Damiani, volvió a utilizar como recurso años más tarde en Confessioni di un Commissario di Polizia al Procuratore della Repubblica (1971).

Franco Nero y Marilù Tolo en Confesiones de un comisario...

Franco Nero y Marilù Tolo en Confesiones de un comisario…

Y que Rosanna Schiaffino de físico exuberante siempre supo explotar.

«El clero no encuentra bastantes hogueras, el pueblo bastantes injurias, el niño bastantes piedras para lanzar contra la infortunada. El poeta (también niño) le lanza otra piedra, la más cruel para una mujer. Supone, gratuitamente, que ella es siempre vieja y fea. Ante la palabra ‘bruja’ surgen las horribles viejas de Macbeth. Pero sus crueles procesos nos enseñan lo contrario. Muchas perecieron, precisamente, por ser jóvenes y bellas…»

La Bruja, Jules Michelet.

Continuará…

O tal vez no.
El blog de Psychotronic Witch es de carácter amateur y no pretende hacer entradas sesudas y rígidas donde ya está todo dicho, el blog pretende ser como un ser vivo en el que sus diferentes partes y secciones se transforman como un árbol. No te sorprenda si una publicación desaparece o se transforma agregando más contenido con el tiempo. No nos interesa el SEO. Has venido aquí buscando algo y ese algo es la causa de este blog.